viernes, 15 de febrero de 2013

Poética de la muerte: la del saber vivir

Una excelente reseña sobre mi libro Poética de la Muerte, con el cual obtuve en el año 2005, el primer premio en la Bienal Miguel Enrique Utrera, otorgado por la Casa de la Cultura de Maracay fue realizada, en su oportunidad, por el poeta Gabriel Saldivia, quien, luego de leer la publicación,  redactó la siguiente nota en el órgano cultural de prensa Todos Adentro, en su columna "Leer a Granel" publicado en Junio de 2006, por lo cual le estoy agradecido:



¡Muchas personas creen que hablar de la muerte es algo oscuro y tormentoso. Otras, les entra cierto miedo y hasta pánico. En general, se cree que es un valor negativo; sin embargo, la muerte es una dádiva, cuando la vida ha sido un sufrimiento; es una diadema, cuando se ha trabajado el vivir plenamente en todos los sentidos; y es una gloria, si por medio de ella uno alcanza a descifrar el más íntimo misterio que nos permite el último acto: el misterio de la vida!

A continuación, un fragmento del libro, precisamente, del Capítulo II, Del Poeta y sus Visiones, que contiene el subtítulo; "Poética de la muerte":



Poética de la Muerte 
I


El poeta es un iniciado en la experiencia de la muerte. 
Por el poema recobramos la vida desde el fondo de la muerte.
HANNI OSSOTT

La esencia del hombre es ser mediación 
y cuando no media desaparece
H.A. MURENA


    Cuando el poeta asume el riesgo de la escritura, debe comprender que dicho acto es análogo al sacrificio y a la conciencia del morir. También la intensidad que pueda procurar en búsqueda de la sabiduría, será capaz de obligarlo a la mística alianza muerte-poesía. Tal la escritura, no comporta un riesgo menor. El poeta debe enriquecer estos trajines y asimilar las imágenes, las rutas que devienen; ascenso y descenso, interioridad y experiencia; mística, pensamiento y saber.

    En la apertura del juego de la existencia, el poeta acomete con error insalvable: pregunta por la poesía, inquiere sobre el ser de una abstracción mágica. Se desvive y se desnuda en el compás de un ludismo mortal. El ser-para-la-poesía del poeta es confluencia de su ser-para-la-muerte. Y como dictara Ida Gramcko: no somos seres, somos un ser. Poesía y muerte juntas van en el poeta; y además, la soledad, cotidiana jerarquía del horizonte. Amarga sabiduría la del crecer interior, donde muerte y renuncia son el baile, la invitación donde uno danza y se presta al morir.


    Del diario convivir con estos sagrados verbos –vivir, morir– nutre el poeta sus ensueños, aguas especiadas de otras realidades que foguean la respuesta a sus interrogantes, desazón y desatino en las vías de su habla. Tal un discurso ambientado en “soledad sonora” y en “música callada”, como paisajes del alma. 


Alma sería aquella que tiene la propiedad 
de no dejarse sorprender nunca en la punta del escalpelo.
Eso es todo.
PIERRE REVERDY

    Apuntaba así, Pierre Reverdy, sobre lo incierto de la búsqueda científica de la materia alma. Precisamente, por esto podemos llamar alma a la interioridad. Ámbito donde se gesta el sí mismo del hombre; en donde el valor de iniciación se apuesta a lo divino y a esa luz interior que posesiona como un fluido la esfera del sentir y asperja sus resplandores sobre nuestra oscuridad:



¿Es la noche extravío? ¿Qué es la noche?
¿Por qué nos socava?
Cada poeta tiene una respuesta para el sentir de la noche,
cada poeta hace en sí su noche.
 
HANNI OSSOTT


 


     Para que el poeta “conozca” el desconocer, debe hurgar en su noche; y adentrarse en ese misterio es percibir con sentido la muerte. Tantas veces la etimología de una palabra es capaz de excitarnos con sus imágenes, verbigracia; conocemos infierno, por ínferus, del latín; lo de abajo, lo profundo, lo ctónico, como diría Jüng. Iniciarnos en lo infernal es, pues, entrar en el dominio de la muerte. Así, lo aterrador pervive en el morir, y al igual que la noche, es misterioso su acontecer, de ambas desconocemos. De las sombras de la noche, surge el día, la vida. De la muerte, suponemos un tránsito y hurgar esa estadía significa la verdadera suspensión de los sentidos. Infierno: no hades sino sepulcro; muerte como verdadero morir, cuyo tránsito es requisito, petición y devoción. Vivir para morir es el estandarte secreto del vivo ser. No obstante, lo divino ha sembrado en el corazón del hombre, el anhelo de inmortalidad. Y de la vida, la sombra de la muerte promete otra liberación. Falsas pueden ser las jerarquías de una vida absoluta.

     La sombra de la muerte serpentea como el dragón del Génesis; habla detrás de los cuellos e irrumpe con su proposición luciferina: la duda, morir: ¿transvivir? Por imágenes de la cristiandad conocemos la muerte como enemigo: se ha sumergido al hombre en la tragedia y en la culpa de vivir. Muerte como castigo de ser, caída inevitable, vaticinio divino.

     Cuando el poeta quiere hablar de su noción de la muerte, hace y comporta un decir desde su cuerpo, intracuerpo como diría Ortega y Gasset; así, monologa y crece en sabiduría; despojo y suspensión le dan la medida de lo moribundo.

     Desde estas iniciaciones, el poeta entra en los quehaceres del morir, y aún así, es capaz de engendrar en lo vacío, por lo no respondido. Se eleva como la voz que clama en el desierto; puede convertirse en profeta de la muerte y en vidente. El poeta es capaz, incluso, de cantar, y como Rilke, de celebrar. Porque la muerte lo hace vulnerable, el poeta se llena de miedos. La muerte nos suspende, destruye nuestro tiempo y nuestro espacio. Todo lo que digamos de ella será un habla de engaños, de sugestiones en negativo, posibilidad, mas no verdadera realidad. Sin embargo, el poeta habla de la muerte, porque ama su decir. Y mientras el poeta exprese e interprete, seguirá siendo poeta, y no sólo un vivo entrado en el morir. Cuando calla es inevitable la nada, porque su fiesta es la palabra. Del buen escuchar y del atender, nace la resonancia. Mas, si persiste en el silencio, se hará místico, si lo decide, será filósofo. De forma denodada, por ser poeta, actúa en la escena de lo trágico, acomete con rebeldía el espacio de lo inefable y cobra nuevos ánimos para vencer su angustia, la del saber morir.  

Referencias:

Carlos Aguilar Sanchez: Poética de la Muerte. Ensayos sobre la Creación Poética. (1987-1999). Fondo Editorial Secretaría de Cultura del Estado Aragua. Serie La Lámpara Cautiva, 2005. (pp. 14-17)

Gabriel Saldivia. Diario Todos Adentro. Semanario Cultural de la República Bolivariana de Venezuela. Sección "Leer a Granel" (Junio 24, 2006). p.11



jueves, 27 de octubre de 2011

Entrevista a Carlos Aguilar

A continuación presento el borrador de una entrevista que fue publicada en el año 2005, en la revista-periódico Por el camino, la cual no existe hoy en día...El preguntador fue Carlos "Pan" Duque,, estimado amigo mío y de la poesía!!!! Aqui no hubo cuchillo sino idea, la edición publicada fue diferente, así que esta es una nueva primicia! En ese tiempo, el editor, trató de amellar la idea de la muerte, como típico mediático con miedo a la crudeza.. y le puso "Lapoesía un antídoto para la muerte! o sea, que crucificó la entrevista y la volvió plana de ejecución... Espero reivindicar, ahora, lo que aquel entonces pretendió silenciarse! La muerte... es la muerte!!!!

POÉTICA DE LA MUERTE





Entrevista a Carlos Aguilar
Autor de Poética de la Muerte 



Desde niño he sentido que la muerte es algo propio de uno; como cuando uno respira, así tiene necesidad uno de comer, de dormir, y necesidad un poco también de morir. Y tiene uno que reconocer  que debe existir un espacio adentro como afuera, que es preciso activar para que se dé ese evento -el de la noción de muerte- y uno lo aprehende, lo va intimando y lo va asociando como parte de la vida; porque no es fácil sentir que la muerte puede ser cierta. A veces uno piensa si realmente ese acto final de dejar de respirar sea el mero fin de aquel primer inicio de haber empezado algún día a respirar ese aliento primero del nacer.

Carlos Duque (CD): ¿Ves la muerte como un acto final o como una sucesión de actos que conllevan a ella?

Existe algo de aprendizaje en la muerte, te puede tocar a través de un susto, en un asalto, en una caída; a veces uno piensa que morir es algo muy lejano, cuando se está muy joven, -y eso es muy propio también del adolescente creyendo que siempre estará joven y nunca morirá-, incluso eso lo trato un poco en el libro,  donde trato de reflexionar acerca de esas vivencias que poco a poco nos van acercando a lo que es el morir y desde niño cuando ves un pájaro muerto, una mascota que se va, o ves que las flores pueden mustiarse; entonces uno empieza a ver y probablemente a sentir que las cosas acaban, que todo tiene un inicio y un final, un desarrollo en la ley implacable que tiene la vida. Por ello, el poeta jamás será ajeno a la poética del morir; ¿Por qué el poeta va a dejar de hablar de la muerte cuando es algo tan propio de lo vivo, quién más que el poeta para sentirse vivo y saberse de morir. La mirada del poeta toca mucho la realidad, y es una mirada a veces oculta, que busca de lo que también se percibe sin mirarlo, porque hace resonancia en el interior de su alma. Pero al final es algo así como un estandarte  vivir, y la muerte es así como una resurrección.


Notamos que en algunos de tus poemas está presente esa Poética de la muerte, la muerte como tópico y como imagen, que en casi todos los grandes poetas la han tratado.

A veces la forma de vivir de uno deja mucho que decir sobre quién es uno y que es lo que pasa en nuestro interior, hablar de la muerte a lo mejor no es fácil pero la muerte no deja de ser tétrica,  tampoco deja de ser algo que puedas llegar a conocer a fondo, por lo menos metafísicamente; es evidente sí que necesitas darle un espacio.Como las cosas malas, la maldad existe y no es que tú tengas que ser malo y vivir la maldad completamente, eso también sería de acuerdo a la posición ante la vida, y ante tus cuestiones éticas. Uno también puede tratar de vivenciar la muerte, como cuando se le muere a uno un familiar, cuando hay una caída del sol, muere el día, cuando muere un año, cuando muere un amigo. La muerte no puede estar ajena a la vida.

CD: Poética de la Muerte es tu primer libro publicado y a su vez ganó el concurso de la Bienal Miguel Ramón Utrera de la ciudad de Maracay. ¿Cómo nace este trabajo?




Te voy a hablar de la época en que yo entré a la Escuela de Letras de la UCV, en el año 1980, yo me acuerdo que tenía una compañera, excelente poeta, Lourdes Sifontes.quien acababa de ganar unos premios de poesía en ese tiempo y había una especie de vorágine de premios, mucha gente joven escribiendo, mucha gente ganando cosas y  siempre yo me sentí tan ajeno a eso, primero pensaba que escribía muy mal para participar en un concurso y segundo que me parecía terrible llegar con un poema o con un libro a un concurso y que tengas que esperar que otro te diga si vale la pena lo que has escrito o no. Por una parte es algo maravilloso que alguien te pueda leer y te pueda decir, esto tiene valor, tiene algo que vale la pena que sea conocido, que sea publicado, por otra parte también es un riesgo, porque en ese tiempo yo hubiera dejado de escribir si yo mando un poemario y no hubiese salido premiado, el narcisismo del creador, del creador innato si te dicen que este poema es feo ya tú no quieres escribir más. Pero también eso es un aprendizaje, uno aprende que lo valioso se hace primero dentro de uno.

Este libro fue escrito con sangre porque realmente son años de escribir. Yo empecé este libro en el año 84 cuando hice un taller con Juan Sánchez Peláez en el Celarg, que fue una de las experiencias más hermosas, nunca había conocido un poeta, casi yo lo tocaba y decía esto es un poeta de verdad, porque me asombraba ver que Juan Sánchez era tan cándido y al mismo tiempo profundo, y podía ser irónico y tenía humor, y escribía tan bien, o lo escuchaba recitar “Animal de costumbre”. Entonces, ese patetismo, esa vivencia muy cercana a los poetas, en ese tiempo estaba Elí Galindo, conocí a Camilo Guevara, a muchos poetas en ese momento, que me dio la impresión que yo tenía que escribir sobre la poesía, con un ímpetu, con unas ganas de decir las cosas con mis propias palabras y yo siempre tenía más acercamiento al ensayo, me gusta mucho Bachelard, María Zambrano y ante la necesidad de presentar una tesis de grado en la Escuela de Letras me vi obligado a preparar una especie de poética sobre lo que consideraba yo lo que era la poesía, cómo sentía ese trajín de la creación, esa alquimia, esa gestación. Para mí no es algo ajeno verlo escrito, esto es muy mío esto yo lo siento que es mío y no es porque sea muy original, sino mío porque yo traté de sentir en mí mismo qué era lo que yo hacía cuando escribía, qué percibía o qué recogía yo de la atmósfera de la realidad, de los mismos poemas o de la gente. Poética de la muerte me pareció que era más original que los títulos de los mismos ensayos, me regodeo un poco en tener una palabra definitiva, escribir como si tengo algo muy importante que decir y que tengo que decirlo con un tino, con un ritmo preciso, con unas palabras que busqué de no sé de que parte de mí mismo, no sé de qué parte de otro poeta, porque cuando uno lee poesía uno se adentra en el alma del poeta y se adentra en su vivencia y en su forma de ver el mundo, entonces yo me contagié de muchos poetas y además lo siento como parte de un linaje, como si eso estuviera pegado en uno, así como hay una ontogenia vamos a decir hay una filogenia una cosa que el poeta carga, como un estigma sabroso.

Uno de los capítulos de este trabajo aborda el tema de la alquimia En tu caso como poeta cuál sería esa relación entre alquimia-poesía-muerte.

Tiene muchas cosas que decir la alquimia, primero yo entré a la alquimia de la mano en lecturas de Jung; empecé a leer muchas cosas suyas, uno de los primeros libros que hablaba de la alquimia china El secreto de la flor de oro Junto con Richard Wilhelm , y ese libro me fascinó, eso de sentir que la energía interna del cuerpo podía generar estados de ánimo, podía influir en los órganos, en las vísceras y uno podía trabajar desde el punto de vista somático químico, bioquímico las emociones, eso me parece interesante, yo creo que eso no es tan descartable, podría serlo desde el punto de vista científico, pero yo pienso que hay otra poética otra lógica que todavía no acabamos de entender, de captar los seres humanos y hay una respuesta que nosotros buscamos en nuestro propio cuerpo y en nuestra propia realidad, en la naturaleza, en el mundo en el calor y en el frío, y yo creo que esos fríos y esos calores y esas fiebres, esos derrumbes emocionales que tiene el poeta lo catapultan, lo van metiendo en una especie de pozo donde confluyen emociones, vivencias, realidades, formas de ser, algunas veces hasta uno cambia la manera de ser, un día amaneces que te da la luna o le dio mucho sol entonces yo pienso que la alquimia es parte de la poesía en cuanto tú tienes que decantar  un logos, porque la poesía puede ser logos pero también puede ser emoción pura; buscar ese equilibrio, esa confluencia de los contrarios desde lo femenino lo masculino, lo positivo y lo negativo sin ser un valor ético sino un valor energético casi, yo creo que sopesar esa cantidad de polaridades que existen en el hombre, en el humano, en su corazón, en su hígado, en sus riñones, en el miedo en el pavor, en el amor, en el odio, en tantas emociones. Nosotros somos vaso de eso, entonces la poesía también es un vaso, es una forma y también es reflejo y uno proyecta en los poemas mucho de lo que es uno, de su emoción, entonces uno trabaja eso pensando, como sudando la milla, sudando la palabra, sudando la letra, en el aspecto en que se nutre de diversas partes la palabra y algo queda y después tu vuelves sobre ello y tienes que limar palabras, cortar, erradicar, hasta que te queda un zumo, te queda algo decantado, algo que ha pasado por un crisol, que es por la mente, por el logos, por lo que tú le quieras llamar por la experiencia por la actividad lúdica, por el lenguaje que maneja uno contínuo y lo va haciendo a uno, el poema lo hace a uno poeta, no es que uno llegó y ya es poeta, no, se empieza a trabajar el poema ahí comienza a sortear ese sentido de lo que es la poesía, qué es la poesía para mí, cómo va a ser el poema qué idea tengo yo de lo que es la poesía, yo creo que eso es la poesía y de allí creo yo que he aprendido, yo no digo que ya yo sea un poeta, pero si he estado allí trabajando, yo quiero hacer poesía, quiero hacer un poema, quiero escribir un ensayo, hay un sentido que uno busca en la realidad y que lo patenta que lo hace rostro en un poema, de allí es que viene –para mí– la alquimia de la poesía.

miércoles, 26 de octubre de 2011

SIN VALOR


Este mundo no ofrece para mí
Respuestas
 
La inocencia es su mejor proximidad

En este pozo de incertidumbre
Sólo valen
Complacencias –para los más ilusos–   
Motes, sonrisas –para plebeyos–
Y un lugar áureo –para los místicos–

En esta poza
Sólo la verdad
Es una ilusión perdida.

1986
(Del poemario inédito ALMARIO)

martes, 18 de diciembre de 2007

NUESTRO ALIMENTO DE CADA DÍA



VENEZUELA ES UNA AREPA

Que hay que saber aplaudir

Hija bien nacida, Madre bien preñada

–Veneta, Venezia, Venezuela Nuestra–

Ante las huestes de tus hijos de fuego y luz

Donde cruzaran barcos por diluviales aguas

Sobre cantos de ríos blancos, indios y africanos

Nos hincamos para pedir

A nuestros dioses primigenios

Por el nuestro pan de cada día:

Hermana sola, hermana una, hazme una arepa como una laguna

Hermano solo, hermano luno, hazme un relleno como ninguno

De sonrisa amplia, por manos aplauderas

Invítennosla al festín

Rodeada de leñas y carbones

De tanto hornillo fresco con olor a clavo

Con aceite quemado que se fije

A los platos de hierro con tesón

Con el deleite y la maravilla

De haberla hecho como a una criatura...

Así te cruzas con alegría, por las mañanas de un buen sol...

Como el único gran día de una sola creación

Que ha servido de consuelo para tantos todos como muchos y no pocos Venezolanos y Anas

Arepapa, Arenana, Dios te bendiga, Arepámá

Dios te bendiga mahíz y bendícenos cada día, Tierra

Danos agua, cada día, café con leche desde tu boca

Un romantón de cacao y un buche lleno de amor

Corónanos sobre la mesa, en el corazón madera

–Tanto en noche como en albor–

De la fulana arepa con relleno

De nuestra propia oración

Ensueño de fuego, costra de tierra blanca y quemada

Como un zanjón en betún, de pelo recio

Bituminosa faja que te adhieres a los dedos

Como un encolamiento para que no te despegues de la boca

Hasta haberte dado el último mordisco como un beso

Y un adiós

Que te ha llenado el pecho y que te hace creer

Que Dios está en cada techo para vernos crecer

Porque si no hay qué morder

Ni qué magullar

Entre lenguas y labios sedientes

Está la luna para cosechar

Nuestros lamentos y enviar

A la dorada hija del Sol

Y está el hervor de tus hombres y de tus mujeres

Para vigilar que nunca faltes

Cocida y hervida

Desde los adentros de esta tierra y de esta agua

–Hija Bien Nacida, Madre Beneta, Venezia, Venezuela–

Porque es bien grande y más bien arrecia en pundonor

La tierra que no hace falta que nadie más la defienda

Sino sus hijos bien crecidos y alimentados

Con el sagrado grano de Nuestra América.

Junio/2007

El siguiente es un video que puede verse en los sites de You Tube,.. el cual me permití agregar, por su hermosa ternura...¡Qué rica una arepa de los bebés venezolanos con el amor de sus arepamás y arepapas..!


(Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=KjA1sSgtt08)




Comienza cada día nuestro con el gesto de aplaudir la arepa

martes, 23 de octubre de 2007

AMIGAS Y AMIGOS.... LA AMISTAD ES UN TESORO





















Mucha gente habla de la amistad....pero no sabe lo que dice...hablo en general, no aludo a nadie.... Solo que el tema me interesa y quiero exponerlo... no porque yo sepa más,... sino que tengo otro punto de vista al común... Porque a veces la amistad... es como un barco frágil de papel... como la canción de Cortez:


La amistad es aquella forma de amor que se establece entre dos personas que tienen intereses, comunes o no muchos,... pero que pueden llegar a ser amigos porque se entienden y se comprenden....

Son aliados incondicionales, porque el amor que sienten el uno por el otro, no les permite otra cosa que apoyarse mutuamente, darse afecto, compartir en las buenas y en las malas, en buena lid de amor y cariño... Cuando uno necesita y dar cariño, cuando a uno le duele el corazón:




La amistad no debe confundirse con el interés... cuando solo uno de los amigos se beneficia del otro sin compartir lo que a ambos incumbe... El verdadero amigo si es benéfico, será capaz de compartir intereses materiales, espirituales, afectivos, sentimentales y hasta sexuales... porque el amigo de tanto querer al otro, puede enamorarse...de tanto pensar en el o en ella, de tanto detalle, querer almorzar juntos y tener cosas en no común, discutir sanamente en un ir y venir del oleaje de sus gustos...y podrá alguien, frente a tanta galanura, preguntarse, entonces ¡Será! ¿Será que está uno enamorado?


De allí, que la relación tanto en hombre y mujer... parece que iniciarse con tierno afecto amistoso y para que luego pueda ser perdurable la relación de pareja..debe surgir el lazo fuerte del amor... Otra jerarquía, paso por paso, hasta que allí la amistad se funda toda con la lealtad... porque un buen amigo, es leal a los principios que se suponen tácitos en la relación amistosa... ¿Cuáles serán? Este tema es objeto de mi investigación y será expuesto en otro blog...

Esto lo planteo como una reflexión ya que en algún momento de la vida uno se pregunta “¿Soy amigo? ¿Tengo amigos? ¿Cómo puede saber uno qué es la amistad?” Sobre todo con tanto zamuro volando...

Pues bien, cualquiera no puede ser el mejor amigo; primero hay que reconocerlo... ninguno será perfecto; pero solo por ligeros detalles, sobre todo los más difíciles de sobrellevar, uno descubre quién puede ser su mejor o verdadero amigo...

http://www.youtube.com/watch?v=93DHNXlSwtg

Amigo; Amiga, creo demasiado en la entrega incondicional, parece que el aprendizaje está en que no sea total o tanta la entrega... si te van a invadir en tus espacios íntimos, en tu privacidad sin acuse de respeto, y sobre todo, sin tú quererlo... porque a veces uno consiente que alguien se meta más adentro de su propia vida sólo porque lo amas... pero parece que no es bueno para uno... y no se crean....para los otros, tampoco... El amigo incondicional casi no existe... mejor la amiga causal.... uno exige y el otra otorga...la amiga casual es otra cosa... como La gata bajo la lluvia:


Pero tampoco eso es amistad, ni amor. Sin embargo, depende de la actitud personal un encontronazo con otro y otra; para unos, será halagador ser penetrados al máximo en su íntima vida; para otros, les es necesario mantener privacidad, espacio propio... para no ahogarse en llanto y tristeza... pero ay....cuando uno se enamora...y luego empieza a querer, ni lo sabe ni le importa... sigue con la piedra hasta verle el desborón, linda experiencia la del querer, que a fin de cuentas, es como un retener, pero que a veces no es nada liberador, como dijera el mejor, Nino Bravo:


Sin embargo, cuando un amigo se mete más adentro en el bosque de tu alma...y conoce tus problemas, tus anécdotas, tus reveses materiales y afectivos; cuando llora y ríe contigo... ese amigo o amiga puede convertirse en una persona muy importante en tu vida... incluso porque llegas a amarlo, por tanto que te da y deja recibir, de manera sublime, aún más incondicional, y lo mejor de todo... es que se convierte en algo que te alimenta y te sana... porque te libera... cuando te comprende...pero te mata cuando no está, como refleja Juan de la Cruz, la ausencia del Amado (Dios, espíritu, amor) cuando se vive desde el ego, hasta que llega el vacío desgarrador de la nada y uno muere para nacer de nuevo:

Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero
que muero porque no muero.

En mí yo no vivo ya
y sin Dios vivir no puedo
pues sin él y sin mí quedo
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará
pues mi misma vida espero
muriendo porque no muero.
Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener
sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí
pues de suerte persevero
que muero porque no muero.


Cuando uno está en amor; es decir, enamorado, suele exigir fuertes expresiones de amor al amado o a la amada; sobre todo cuando existe mucha pasión...sobre todo cuando uno cree que ese amor que ha encontrado es el amor de su vida, el único, el que da vida y muerte al mismo tiempo, el que libera y subyuga, el que ata y desata la pasión corporal, sensual y sexual...el plenario del sentido, de la recepción más intensa del alma, perturbada por un amor “verdadero”:


Quizá en los amores del chat, pudieran sublimarse esto aspectos... quizá no abundan las pasiones carnales de gente que se toque físicamente... están las otras... las pasiones del ego, las del sexo y las del amor, que son diferentes pero confluyen en una misma vasija humana... llena de pavoroso sentir.... y aunque haya ausencia física....por falta de cercanía... uno puede ser sensible a la presencia del otro; —cosa que además es plausible porque a mayor cercanía corporal más intenso se vuelve el deseo carnal— pero la teoría del amigo cibernético, rompe esta premisa, porque aún cuando no tiene cerca al objeto de su deseo, lo quiere apropiar, devorar; y desea también, cuando es sana relación, ser devorado, fundirse en la entidad del otro, y muchas veces, en su identidad...


Es difícil saber si uno ha encontrado o encontrará el alma de fusión máxima, porque el alma gemela se encuentra aún en un arquetipo primordial e instintivo; y por ello, en todo un azar de vida, pero después... te das cuenta que compartes muchas cosas que no sabías también le son importantes a las otras...

Estas pasiones son una forma de fusión con el otro, tiene mucho que ver con la hipótesis no muy comprobada, del alma gemela, del ser androginal primario... el andros (gr.varón) ginés (gr.hembra) que en términos alquímicos y almateriales se define como lo masculino y lo femenino; como el yin y el yang; como la luz y la sombra, Adán y Eva; Jesús y Lucifer... símbolos, sustancias, entidades, expresiones y definiciones del alma y del espíritu que componen la imaginería universal...
Pero sea, como sea, el amor en verdad es lo que mueve el universo, por amor fuimos creados, por amor giran los astros, por la intención de vida y perdurabilidad de la existencia, por ese sentido, del ruido y de la música de las esferas...¡Qué viva el Amor y Que viva la Amista!!!! Como reza el Himno al Amor que interpreta Edith Piaff, ¡Qué me importa el mundo, si tú (pero yo también) me amas !!!!


Gracias amigos y amigas, por soportar tanta lata de habla trajinada sobre el amor y la amistad, solo quería brindar un homenaje de altura a la amistad y al amor, que será lo único que podrá salvar nuestro mundo del verdadero exterminio; de la pérdida del amor genuino: a Dios, a la naturaleza, a nuestros semejantes...por eso, Amen Mucho, más qué nunca, porque jamás está demás...
Amén y Así sea...

Un abrazo amoroso y fraternal,
Carlos Miguel

EL ECO DE MÍ


La selva me reclama, en el desierto se escucha mi voz, reclamo también...
El lento caminar por las estepas me ha enseñado que la existencia es vana....
Qué importa el color de mi piel
si ya el sol se ha encargado de amoratar mis pómulos...

El viento se lleva mi cabello.... para ondearlo en otros instantes
Vengo de horas lejanas donde la ilusión crecía como tierno gamelote
La luz de mis ojos es la única que me acompaña
para entender las rutas de mis caminos perdidos

El sino ha querido que me tropiece siempre con la misma piedra
Ya no las evado...
Qué rueden con el río de otra fuerza
y que mi crepitar como aluvión la convierta en polvo

He sido signado a estar entre débiles mortales
que buscan el odio, la muerte, el pánico

He cruzado ileso por los dientes de dragones ciegos
que jamás supieron que me tenían en sus bocas...
El fuego los consumió
Solo me queda el amor y el sufrimiento
Solo me queda el amor
y amo todavía


Octubre, 2007

NOCHE CLARA DEL ALMA HACIA LA CONCIENCIA



Tao, la traducción más literal es ‘camino’; y como tal, una senda que se recorre, la misma que hemos recorrido, constantemente, noche a noche, viendo el paisaje. Si bien nos detenemos en las benditas piedras, continuamos recorriendo el bosque. Dentro del abigarrado mundo de los símbolos, el bosque significa la conciencia
Leonel Guzmán

NOCHE NÍTIDA DEL AMOR

Ese recorrido del camino hacia la verdadera conciencia es tortuoso, en realidad. El aflorar de la luz en un estado alternativo de manifiesta elevación o diversidad de conciencia solo puede darse a través de un despojamiento real de todas las ataduras en las que nos tiene el raciocinio....crecimiento interior en donde el alma debe crecer desde la dolorosa prueba del sufrimiento... lo único que permite neutralizar la piedra del pensar, el agua del sentir, el aire del intuir y el fuego de la pasión... aspectos espectrales de dimensiones que aún no podemos alcanzar mientras no sean liberados los nombres verdaderos, mientras no se conozcan realmente los símbolos del mundo en donde inmersa el alma se arrastra para beber a los pies del espíritu....hasta que se levanta, ya saciada de su sed y se hace una con él...



Esa noche oscura que atraviesa el alma en búsqueda de la sabiduría, de Dios, de su centro inigualable, del gran amor de los amores...que no puede ser otro que el de la unión mística....la lleva a anhelar y desear... Asedio del asecho; presencia del anhelo para aferrarse a la nada que le rodea y que la convulsiona en el vacío de no tener....el alma no está acostumbrada a la soledad desde donde debe templarse con el ánimo de prepararse para la contingencia de su momento más esperado, de su unión total, universal y sagrada con el Todo...




En este sentido, el cuerpo en algunas culturas era el verdadero doble... aquél que no podía intervenir con su materialidad en la conquista del mundo espiritual, porque el cuerpo era presentido siempre desde un fondo arquetipal animálico, sucumbidor de lo sublime, halando hacia el abismo toda traza de elevación... pero al cuerpo lo que es del cuerpo y al alma; para que el espíritu pueda dar completitud... Para vivir los esposorios entre alma y espíritu, el cuerpo recibe su don y se seca su abulia, ahora camina hacia donde irán sus amos: humus, polvo, elevación; linajes del soplo, el viento y la brisa que espabila los rostros y levanta el vuelo de las luciérnagas antes de brindar toda su luz... pero se festeja todo como la última y única real primavera, con la terribilidad del Otoño, oigamos a Vivaldi:


Alma y sangre de la entrega, el cuerpo debe trajinar, educar sus idioteces y sus torpezas hasta conseguir la finura de un corcel amaestrado que pueda linchar sus pasiones, dolores y sensaciones emparentadas con la Maya, también universal, porque a todo el mundo ciega, en diversos planos... Velo que debe ser absorbido como una tela de arroz que rodea de ignorancia, hasta fundir la verdad del cuerpo, para darles sus perlas y pueda comerlas... el cuerpo es otra vía, otro camino para la majestad del alma y para la fusión mística...


Subyugado al servicio de lo que lo ama, lo estremece y le da proporcionalidad... el cuerpo es el vaso para beber el agua de rosas de la unión, entre alma y espíritu... cruel segundo nacimiento, en el ínsitu cárneo, voluntad, linaje, prenda indescifrable de mundos insospechados que se ejecutan al temblor de un meñique... para todos los cuerpos de las almas

Carlos Miguel